Fuente: runrun.es
Te damos a conocer las noticias mas relevantes de la actualidad. Puedes compartirlas con tus conocidos y amigos para que se mantengan informados
1
loading...
Presupuesto del país se elevará en Bs 8,9 billones por ajuste salarial
La firma Torino Capital aseguró ayer que el último incremento salarial
de 50% tendrá un “impacto presupuestario” de 8,9 billones de bolívares.
De mantenerse el ritmo de ajustes, estiman que elevaría el gasto del
Gobierno en salarios a Bs. 20,85 billones ($5,8 millardos a la tasa
Dicom promedio estimada para 2017), incluyendo el bono de alimentación
reglamentario. “Este monto se encuentra un poco por debajo de la
estimación de 2016, cuando el costo de nómina registró el equivalente a
6,9 millardos de dólares, lo cual sugiere que los aumentos de sueldo no
generan una presión significativa sobre el incremento del gasto”,
explica la firma. Los especialistas señalan además que, con este
aumento, presentado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 2 de
julio, el alza mensual del sueldo mínimo equivale a 11,9%, “un ritmo
bastante inferior al de la inflación estimada de 18,5% para abril y de
21,1% para mayo”. De hecho destacan que esta es la primera vez en el año
que el Gobierno aumentó el sueldo “por mucho menos” del cálculo de
inflación. Exponen, incluso, que entre julio de 2016 y mayo de 2017, se
había observado aumentos de sueldo ligeramente superiores al índice
inflacionario. Por otro lado encuentran que este incremento, por primera
vez, produce una caída del salario real por debajo de su nivel de
febrero de 2016. Asimismo, prevén para este año dos aumentos
adicionales, uno de 60%, en septiembre, y otro de 25% en noviembre, para
un incremento anual en el salario mínimo de 388,6%. En todo caso, los
especialistas consideran que la continua indexación real de los salarios
“puede plantear problemas” en los intentos por estabilizar los precios,
especialmente a falta de más reformas para ayudar a equilibrar el
salario. –El hecho de que los aumentos de sueldo se mantengan por debajo
de la inflación nos lleva a reafirmar nuestro planteamiento de que la
presión del gasto se mantenga contenida el resto del año, lo que
evitaría la manifestación de un escenario de hiperinflación Por otro
lado, en su informe Venezuela esta semana: A último minuto, destacan que
el Gobierno central sufrió “otra importante contracción” interanual en
junio de 40,3%. “El declive es mucho mayor al promedio mensual de los
cinco primeros meses del año, que la firma calcula en 26,4%”, argumentan
los analistas. De esta cifra, se refleja entonces que en la contracción
de lo que va de 2017, el gasto ha caído 29,3%. Torino recuerda que
durante los últimos dos años, el recorte del gasto del Gobierno central
equivale a 20 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual puede ser
visto “como la mayor contracción en la historia fiscal” del país. Sin
embargo, presenta el documento que esta caída no ha conllevado a una
“desaceleración de la monetización del déficit”. Indican que en junio
observaron unos aumentos “sin precedentes” en el financiamiento
monetario del Banco Central de Venezuela (BCV) a empresas públicas como
Petróleos de Venezuela (Pdvsa). “Esto puede reflejar mayor incremento en
el gasto fuera del Gobierno central, pero también sugiere una caída
significativa en los ingresos reales”, afirman. mDe esta manera,
subrayan que esto podría representar un incremento más acelerado en el
gasto fuera del Gobierno central, aunque también podría reflejar un
descenso significativo en el ingreso real. Con ello, igualmente detallan
que los ingresos provenientes del Seniat para el período de enero a
mayo han crecido apenas 290% en términos nominales, un poco menos que la
expansión de gasto nominal de 319% que se apreciara en el mismo lapso
en los datos del Gobierno central. En términos reales, Torino precisa
que los ingresos del Seniat cayeron 34,3%, más que el descenso de 29,3%
en los primeros cinco meses del año.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario